¿Qué es el hematoma subdural que tuvo Maradona y por el que había sido operado?

Diego Maradona Boca Juniors Gimnasia Superliga 07032020Getty Images

Falleció Diego Armando MaradonaLa frase que nunca nadie hubiera querido pronunciar ocurrió este miércoles 25 de noviembre del 2020, poco más de tres semanas después de la última vez en que fue intervenido quirúrgicamente. Después de su aparición desmejorada el 30 de octubre, el día de su cumpleaños número 60, el lunes 2 de noviembre por la tarde se decidió internarlo en el Instituto IPENSA de la ciudad de La Plata. Según su entorno se trataba de un monitoreo rutinario, pero sin embargo, con el correr de las horas, se supo que el Diez debía ser operado de urgencia en la noche siguiente luego de que le detectaran un “hematoma subdural” en la cabeza, intervención que finalizó de forma exitosa.

La salud de Maradona hoy: qué tiene, por qué fue internado, dónde está y cómo seguirá su tratamiento

Un hematoma subdural crónico es una acumulación de sangre -o en algunos casos de otros líquidos- entre la duramadre y la aracnoides, es decir en la zona que está entre el cráneo y el cerebro. Frecuentemente ocurre luego de sufrir un golpe en la cabeza. En muchos casos el individuo no sabe de la hemorragia porque el propio cuerpo se encarga de reparar el daño.

"En la corteza cerebral tenemos venas muy finitas que por lo general no tienen mucha importancia, pero cuando se rompen producen una hemorragia", explica el neurocirujano español Pablo González en BBMundo.

La colección subdural no se produce de un día para el otro, sino que puede pasar más de un mes antes de que se manifiesten síntomas. En primer lugar, la sangre se encapsula y se coagula; luego pasa de un estado casi sólido a líquido y allí empiezan los dolores de cabeza, mareos, desmayos y problemas de dicción, entre otras sintomatologías, debido a la presión intracraneal. "Es similar a cuando se deshace el hielo, y es ese hematoma desecho el que da los síntomas", señala el especialista.

En cuanto al procedimiento quirúrgico, consiste en hacer en el cráneo un agujero de aproximadamente un centímetro, para proceder con un bisturí a hacer el drenaje del coágulo. "Para los neurocirujanos es de las cirugías más agradecidas porque habitualmente va muy bien", cuenta González. Aunque el paciente puede irse a su casa a las 48 horas si no hay complicaciones, se recomienda que tenga un reposo de dos a tres semanas.